artificial intelligence 3382507 1280

Después de años de desprecio e incomprensión, que se ha llevado por delante 41.000 empleos como consecuencia de una regulación ineficaz, asimétrica y obsoleta, la razón parece abrirse paso en nuestro sector. En una reciente reunión, de la que han dado cuenta la práctica mayoría de los medios de comunicación, el Gobierno ha transmitido a los principales operadores de comunicaciones sus medidas para revitalizar el sector teleco.

Así, se han anunciado las siguientes medidas:

El Gobierno eliminaría obligaciones mayoristas en algunos bloques de frecuencias de la futura subasta del 5G. De confirmarse esta medida, estaríamos ante el primer paso para acabar con el endémico parasitismo que caracteriza al modelo regulatorio sectorial. Un auténtico paso al frente largamente reclamado por UGT.

La CNMC nos da la razón: hay que poner coto al parasitismo de los OMV

Siguiendo con el 5G, el precio de salida de la inminente subasta se reduciría, haciéndose así eco de la demanda de nuestro sindicato, en pos de favorecer una licitación asequible que luego permita afrontar, con garantías y ambición, la inversión que precisa llevar esta tecnología a todos los rincones del país. Este foco en la quinta generación también conlleva a que el Gobierno proponga alargar los plazos para alcanzar las exigencias de cobertura iniciales, aunque ampliándolas sólo un año.
Otro de los grandes hitos provendría del tratamiento fiscal, especialmente en lo referido a la Tasa RTVE. En concreto, se afirma que el Gobierno revisará la «aportación que realizan los operadores de telecomunicaciones a la Corporación RTVE» y también se «reducirá temporalmente la tasa por reserva de dominio público radioeléctrico«. De nuevo, el Gobierno vuelve a darnos la razón.

Mismas normas para todos: UGT y Secretaría de Estado de Digitalización comparten puntos de vista sobre el futuro digital

Se contempla la reordenación de la banda de 3,5 GHz, tal y como comentamos en un análisis reciente.
Finalmente, se confirma que la decisión del Consejo de Ministros de pasado 27 de abril, que amplía la duración de las concesiones de 5G desde 20 hasta los 40 años (20 fijos y otros 20 renovables).
Si a estas poderosas medidas le añadimos la fuerte inversión europea que regará nuestro sector (más de 800 millones de euros para la fibra; 1.500 para 5G, casi 500 para reforzar la conectividad de centros de referencia, motores socioeconómicos y proyectos tractores de digitalización sectorial y el Plan de Digitalización de las PYMES, cuantificado en algo más de 4.600 M€ hasta 2025), tenemos ante nosotros un futuro esperanzador. De hecho, la patronal DigitalES ya ha afirmado que estas medidas «ayudarán a acelerar la transformación digital de España».

UGT, en el caso de que todo se confirme en los parámetros descritos, no puede más que dar la bienvenida a este paquete de medidas, valorándolo de forma muy positiva. Sin ir más lejos, hace muy pocas fechas pedíamos al gobierno que siguiese el ejemplo británico: diálogo directo con el sector, quitar el foco de la regulación en los precios, trocándola por la competencia en infraestructuras; ayudar públicamente con financiación a los despliegues y conformar una subasta del 5G lo más asequible posible.

Sí, no solo no estábamos equivocados: hasta parece que nos han hecho caso.