- Detalles
- Oficinas y Seguros | País Valenciano
El próximo 13 de mayo, los profesionales del contact center están llamados a una huelga de 24 horas en todas las empresas del sector. El boicot patronal a la negociación del convenio, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras, de hasta un 16% en los últimos tres años, y unas condiciones laborales impropias del siglo XXI y de un país avanzado, son razones suficientes para ejercer este derecho, última opción después de 28 meses de negociación infructuosa para llegar a un acuerdo.
“Los trabajadores y las trabajadoras de del sector de contact center están en situación de pobreza salarial”. En estos términos se ha expresado el Secretario General de FeSMC-UGT, Antonio Oviedo, durante la rueda de prensa celebrada hoy en Madrid para anunciar la convocatoria de huelga en el sector, el próximo 13 de mayo.
- Detalles
- Oficinas y Seguros | País Valenciano
Ante el Día de la Seguridad y Salud, el próximo dia 28 de abril, las más de 20.000 personas trabajadoras de los Servicios de Prevención Ajeno lo van a celebrar con el sexto año de congelación salarial de un convenio que se encuentra en ultraactividad desde final de 2018.
Esta realidad que sufren y padecen las mujeres y hombres de este sector, clave en el modelo de prevención de este país, sanitarios, técnicos, administrativos, todas ellas personas altamente preparadas y cualificadas.
- Detalles
- Oficinas y Seguros | País Valenciano
UGT y CCOO, se dirigen a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados denunciando la situación de parálisis de la negociación del Convenio Colectivo del Contact Center, en situación de ultraactividad desde el pasado 31 de diciembre del 2019.
Dando por hecho que conocen la específica realidad empresarial, CCOO y UGT han querido trasladar a los representantes de la soberanía nacional la calamitosa situación de un sector precarizado y feminizado como el del Contact Center que cuenta con unas 120.000 personas trabajadoras en unas lamentables condiciones de abuso del contrato de obras y servicios, altísimos niveles de parcialidad no deseada, con la extralimitación de la figura de las ampliaciones de jornada (contratos firmados por 16 hora semanales para prestaciones elásticas de hasta 39 horas semanales), con el descarado uso de las ETTs, la desaforada utilización del teletrabajo para abaratar costes sin compensar los gastos ocasionados a sus plantillas, y la utilización de ingeniería laboral para la fragmentación de la actividad productiva o incluso aplicación de convenios sectoriales aún más baratos para propiciar un dumping crónico.