Durante los días 25, 26 y 27 de octubre se ha celebrado en Madrid, en la sede de la UGT, las Jornadas de Acción Sindical Confederales.
En concreto, en la mesa redonda denominada “Desarrollo del AENC. Criterios a adoptar en la Negociación Colectiva de 2024”, el compañero Álvaro Vicioso, secretario de Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente, se adentró someramente en las principales problemáticas, así como posibles soluciones respecto de la Negociación Colectiva de los Sectores de actividad de FeSMC-UGT.
Los problemas que nos venimos encontrando en las mesas de negociación, dijo Álvaro Vicioso, podrían resumirse en los tres puntos siguientes:
Excesiva atomización de la negociación colectiva
Uno de los problemas de los que adolece la negociación colectiva de nuestra Federación es la gran dispersión que la caracteriza. De los más de 3.500 convenios colectivos que se negocian, 761 son de carácter sectorial: 84 estatales, 223 autonómicos y 454 provinciales o pluriprovinciales.
En este sentido, creemos urgente des atomizar nuestra negociación colectiva, avanzando hacia convenios colectivos sectoriales de ámbito estatal y autonómico que sirvan para homogeneizar las condiciones laborales y salariales de todas las personas trabajadoras de un mismo sector.
Desaparición de organizaciones empresariales en determinados sectores
Son muchos los convenios que venimos arrastrando desde hace años y que no podemos actualizar porque las patronales ya no existen y no hay posibilidad de negociar con ningún interlocutor válido. Esto supone una increíble pérdida de poder adquisitivo y de derechos para las personas trabajadoras.
Bloqueo/desbloqueo en las mesas negociadoras
Tras la crisis provocada por la pandemia, llegó la recuperación económica pero muchas organizaciones empresariales y grandes empresas han estado practicando una política de obstrucción deliberada de la negociación de convenios colectivos en sectores que ya mostraban buenos resultados económicos, para elevar sus beneficios y en un intento de impedir que las personas asalariadas obtuvieran su justa parte de la actual expansión económica.
Precisamente, gracias sobre todo a la acción sindical desplegada por nuestra organización, hemos logrado desbloquear la mayor parte de todos estos convenios, alcanzado fructíferos acuerdos.
Además, existen otros elementos de conflicto que están surgiendo en las mesas de negociación:
Retribuciones
La realidad evidencia que las partes negociadoras se están aproximando a este objetivo que marca el V AENC del 4 % para 2023, ya que los convenios colectivos firmados hasta septiembre de 2023 han registrado un incremento medio del 3,4 % (3,5 % en el caso de los convenios del Sector Servicios), donde podemos destacar el 4 % alcanzado en las Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, el 3,9 % fijado en los convenios de Hostelería o el 3,8 % negociado en los convenios de Comercio.
En cuanto a las Cláusulas de Revisión Salarial, en el caso de nuestra Federación el 52 % de los convenios firmados desde enero de 2023 ya las incluyen, salvaguardando al 52,5 % de las personas trabajadoras. En el caso de los convenios sectoriales, alcanzan al 62,4 % de los convenios y al 52,1 % de las personas trabajadoras.
En este sentido, es imprescindible vincular a los convenios colectivos de referencia los planes de igualdad y los instrumentos para la transparencia retributiva previstos por el RD 902/2020, ya que, los instrumentos para corregir la brecha salarial y otro tipo de discriminaciones, para que sean realmente eficaces, hay que trasladarlas a los convenios colectivos.
El V AENC también realiza una llamada al gobierno a modificar la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación derivados de la Ley de contratos de Sector Público, con el fin de eliminar la imposibilidad de realizar una revisión de precios o al menos permitir la revisión de los mismos ante el acaecimiento de cambios normativos, acuerdos de negociación colectiva o circunstancias que no pudiesen preverse en el momento de la licitación que impliquen incrementos de costes laborales. En varios sectores de nuestra Federación conocemos muy de cerca este problema, por el que las personas trabajadoras terminan pagando con unas peores condiciones laborales o con su propio puesto de trabajo el férreo obstáculo que padecen las empresas para poder repercutir a las administraciones públicas los mayores costes en los que incurren como consecuencia de los incrementos del convenio o del SMI.
Contratación
En materia de contratación, la Reforma Laboral de 2021 ha revolucionado nuestro mercado de trabajo, creando más empleo y de mejor calidad, disparando la contratación indefinida y reduciendo las tasas de temporalidad a niveles próximos a los de nuestros vecinos europeos, beneficiando especialmente a las trabajadoras y a las personas jóvenes.
Pero quedan aspectos negativos que siguen precarizando el mercado laboral, pendientes de reformar todavía. Por ejemplo, las tasas de parcialidad se mantienen en niveles altísimos, donde siguen siendo las mujeres las que asumen una proporción de contratación a tiempo parcial, respecto a los hombres, inasumible, lo que las penaliza doblemente (menores ingresos en su vida activa y menores pensiones tras su jubilación) y perpetua un mercado laboral y un modelo de sociedad desigual.
Tiempo de trabajo
Aunque todavía nos encontramos muy lejos del objetivo de las 35 horas semanales, la reducción de jornada se contempla en muchos convenios colectivos.
No obstante, se observa un incremento de la jornada media pactada en el último año, desde las 1.731,4 horas anuales en los convenios registrados en el periodo enero-septiembre 2022 a las 1.754,4 horas anuales de los convenios registrados en el mismo periodo de 2023. Estamos hablando de 23 horas anuales más.
Por otro lado, en los sectores de FeSMC se realizan 2,8 millones de horas extraordinarias a la semana, de las cuales el 47,8 % no se retribuye. En algunos sectores de nuestra Federación, el porcentaje de horas extraordinarias sin retribuir alcanza el 84,8 % (Actividades financieras y de seguros). También son llamativos los porcentajes de horas extras sin retribuir en Actividades profesionales, científicas y técnicas (66,2 %) y en Información y Comunicaciones (64,8 %).
Seguridad y salud
La recuperación de la actividad y la ocupación durante 2022 han supuesto un incremento de los accidentes de trabajo en un 10,4 % respecto al año anterior, contabilizando 631.724 accidentes de trabajo con baja y 826 muertes en el trabajo, 121 más que el año anterior. Los sectores de nuestra Federación concentran el 45 % de los accidentes de trabajo con baja y crecieron en mayor medida que para el conjunto de los sectores (un 11,5 %), así como el 46 % de los accidentes mortales.
Son cifras inaceptables a las que se debe poner freno de manera inmediata.
Transición ecológica justa
La transición ecológica es uno de los factores (junto a la digitalización) que más están influyendo en la transformación del mundo del trabajo, por lo que el movimiento sindical tiene que ser un actor fundamental en el proceso. Y para nosotros, como no puede ser de otra manera, tiene que ser una transición justa, refiriéndonos a la planificación e implantación, con la participación de las personas trabajadoras, de medidas para contrarrestar los posibles impactos negativos que desde el punto de vista social y de empleo puede tener la transición ecológica y el impacto del cambio climático. Su finalidad es facilitar la transición hacia una sociedad más sostenible manteniendo y creando empleos de calidad y medios de vida decentes para todas las personas, dando alternativas reales y evitando que nadie se quede en el camino.
Dentro de nuestra Federación, los sectores que se pueden ver más afectados por esta transición ecológica son el turismo y el transporte.
Nuestra participación en todos estos procesos será vital para salvar o reconvertir puestos de trabajo a través fundamentalmente de la formación. Tenemos que estar presentes en todos los foros sectoriales para analizar, comprender y apoyar la transformación ecológica de muchas de nuestras actividades, impulsando la elaboración de convenios de transición justa para sectores y colectivos estratégicos de nuestra Federación.
Transición digital
Los cambios tecnológicos tradicionalmente han generado riqueza y han mejorado las condiciones de vida de las personas. No obstante, desde el sindicato nos preocupan los efectos que se pueden producir sobre el empleo y las condiciones laborales. La digitalización debe ser pilotada bajo intereses sociales y laborales, aprovechando todos sus beneficios, pero también limitando y paliando sus efectos negativos.
Desde FeSMC apostamos por extender de forma urgente el modelo de regulación seguido con las personas trabajadoras en el reparto de mercancías al resto de sectores que también ejercen las facultades empresariales de organización, dirección y control de forma directa, indirecta o implícita, mediante la gestión algorítmica del servicio o de las condiciones de trabajo a través de una plataforma digital.
En la negociación colectiva, ampliaremos o concretaremos el ámbito funcional y personal de los convenios colectivos sectoriales para garantizar su aplicación a los trabajadores y las trabajadoras de las plataformas digitales y, cuando esto no sea posible, abriremos ámbitos de negociación nuevos para no dejar sin regulación convencional a ninguna persona trabajadora.