Este 1 de mayo volvemos a salir a la calle para consolidar los derechos conseguidos y también para plantear nuevos retos. Este año se ha aumentado el SMI a 1000 euros, se ha reformado el sistema de pensiones y se ha acordado una nueva reforma laboral con la que acabar con la temporalidad y precariedad en la que estaba situado nuestro mercado laboral. Ahora es momento de subir los salarios, contener los precios y de más igualdad.
Marisa Baena Martínez. Vicesecretaría General y de Salud Laboral, Medio Ambiente y Cooperación de UGT-PV
28 de abril 2022, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
La COVID 19 ha situado la prevención de riesgos laborales como instrumento indiscutible para preservar la salud de las personas trabajadoras, evitando y minimizando la transmisión del virus en los centros de trabajo, con la implantación de medidas tanto colectivas como individuales, tal y como se puso de relieve en el recientemente celebrado certamen de BY LABORALIA.
Veníamos de un escenario complicado, cuando la reforma laboral de 2012, impuso un mercado laboral precario, centrado en la temporalidad y la parcialidad, propiciando que la prevención pasara a un segundo plano para las empresas, y para las personas trabajadoras, que temían perder su puesto de trabajo, ante cualquier reivindicación de la mejora de sus condiciones de trabajo.
Con estas reglas de juego fue aumentando la siniestralidad en la Comunitat. Desde 2013 a 2021, fueron declarados 393.243 accidentes de trabajo con baja y perdieron la vida 474 personas trabajadoras, por el mero hecho de acudir al puesto de trabajo.
Con fecha 25 de abril, se ha celebrado el Comité Extraordinario Provincial del Sector Marítimo-Portuario de Alicante, donde ha resultado elegido como Secretario Sectorial Provincial el compañero Juan Antonio Arija, sustituyendo a Salvador Sempere que renunció a su cargo por su compromiso en el Sector Estatal.
Aún así, se ha incorporado a la Dirección Sectorial de Alicante para colaborar con ella.
Ante el Día de la Seguridad y Salud, el próximo dia 28 de abril, las más de 20.000 personas trabajadoras de los Servicios de Prevención Ajeno lo van a celebrar con el sexto año de congelación salarial de un convenio que se encuentra en ultraactividad desde final de 2018.
Esta realidad que sufren y padecen las mujeres y hombres de este sector, clave en el modelo de prevención de este país, sanitarios, técnicos, administrativos, todas ellas personas altamente preparadas y cualificadas.
UGT y CCOO, se dirigen a todos los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados denunciando la situación de parálisis de la negociación del Convenio Colectivo del Contact Center, en situación de ultraactividad desde el pasado 31 de diciembre del 2019.
Dando por hecho que conocen la específica realidad empresarial, CCOO y UGT han querido trasladar a los representantes de la soberanía nacional la calamitosa situación de un sector precarizado y feminizado como el del Contact Center que cuenta con unas 120.000 personas trabajadoras en unas lamentables condiciones de abuso del contrato de obras y servicios, altísimos niveles de parcialidad no deseada, con la extralimitación de la figura de las ampliaciones de jornada (contratos firmados por 16 hora semanales para prestaciones elásticas de hasta 39 horas semanales), con el descarado uso de las ETTs, la desaforada utilización del teletrabajo para abaratar costes sin compensar los gastos ocasionados a sus plantillas, y la utilización de ingeniería laboral para la fragmentación de la actividad productiva o incluso aplicación de convenios sectoriales aún más baratos para propiciar un dumping crónico.
UGT solicita a la patronales que negocian el convenio colectivo un adelanto a cuenta mientras dure el proceso de negociación
En el día de hoy se ha reunido la mesa de Convenio Colectivo de Establecimientos Financieros de Crédito en la que se analizaban las propuestas de los capitulos; De Persona, Jornada y Vigilancia de la Salud.
Viendo cómo se está desarrollando la negociación, y que se va a dilatar en los próximos meses, UGT ha solicitado una entrega a cuenta hasta que se llegue un acuerdo.
La situación económica que estamos atravesando con un IPC en marzo del 9,8%, con una inflación acumulada en 2022 del 3,5% y un futuro poco halagüeño, las trabajadoras y trabajadores no pueden soportar ya está subida de precios, no estamos hablando de subida de precios en productos de lujo, sino básicos como la alimentación, la luz, gas, etc.
28 de abril 2022, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
UGT PV y CCOO PV exigimos que la prevención se sitúe en el centro de la recuperación; hacer de la salud laboral un derecho fundamental.
Tras dos años de pandemia por la COVID - 19, se ha puesto de manifiesto que la salud pública y la salud laboral deben ir de la mano. Garantizar las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo ha sido una de las claves para contener y controlar la transmisión de virus en el conjunto de la sociedad.
Hoy, la Comisión Negociadora ha alcanzado un acuerdo por UNANIMIDAD para la firma del XXIII Convenio Colectivo Sectorial Estatal de Contratas Ferroviarias; es decir, hemos conseguido el consenso de la parte social, compuesta por UGT y CCOO, y las patronales con representación en la Mesa, que son ASPEL, AGESFER y UNECOFE.
La última semana de negociación ha sido clave. Desde UGT, hemos impulsado el acuerdo con la presentación de un documento que recogía las principales reivindicaciones de nuestra plataforma de negociación (ver Comunicado 41.22), el cual mejora notablemente las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, cumpliendo con las expectativas fijadas al inicio de la negociación. Los principales avances conseguidos son:
Dos han sido los pilares sobre los que se ha sostenido el discurso del Secretario General, Antonio Oviedo, en la apertura de este II Comité Federal: reforzar la Organización en afiliación y representación, y garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras en el actual contexto de dificultad.
Que Palma de Mallorca haya acogido la celebración de este II Comité Federal de FeSMC-UGT no es casual. Lo ha expresado el Secretario General de la federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC-UGT), Antonio Oviedo, instantes previos al inicio de este Comité al referirse a una región que ha demostrado que cuando todas las partes se elevan por encima de sus propios intereses, «se pueden cerrar grandes acuerdos en beneficio de todos, como ha sucedido con la Ley del Turismo» que acordó el Gobierno balear con los agentes sociales y que concilia la calidad del empleo y los salarios, con el crecimiento y competitividad de las empresas, y que se ha convertido en un referente para el sector turístico nacional.
Con el fin de la obligatoriedad de llevar las mascarillas a nivel general, UGT reclama que las empresas cumplan con la ley de teletrabajo y se sienten a negociar en los convenios los modelos de trabajo a distancia aplicables. Para el sindicato, no caben más excusas para aplicar de manera completa una ley que, durante este año y medio, muchas empresas han rehuido, así como su negociación en los convenios con la representación de las personas trabajadoras
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores exige a las patronales, sectores y empresas que se adapten a la nueva realidad sanitaria y se sienten a negociar en los convenios el trabajo a distancia de manera inmediata, cumpliendo así con la ley.
Tras 10 años sin convenio en el sector de hostelería de la provincia de Castellón, UGT y CCOO, llegamos a un acuerdo con la Patronal.
El acuerdo está firmado para los 3 próximos años con una subida salarial del 11% repartido en 2022, 2023 y 2024.
El acuerdo económico se empezará a cobrar el 1 de enero de 2022.