El ERTE ha sido firmado por CSIF y CCOO
WEBHELP es una empresa que ocupa a unos 4000 trabajadores/as en España, más de 3000 en Barcelona y algo más de 300 en Valencia, entre otros lugares.
La empresa nos planteó un ERTE por los efectos de la guerra en Ucrania, que desde nuestro punto de vista no solo no tenía causa legal, también ha sido negociado con evidente mala fe.
El pasado, 30 de marzo, se publicó en el BOE el Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, y en el que se incluyen medidas y ayudas a los diferentes sectores de actividad y económicos que se están viendo afectados por motivo de la guerra, las sanciones impuestas a Rusia y el incremento del precio de la energía, principalmente de los hidrocarburos.
Nos llama la atención que, ya en la exposición de motivos, el texto reconoce el carácter esencial del transporte ferroviario, tanto de viajeros como de mercancías, para conseguir una movilidad “al servicio de todos los ciudadanos que garantice la equidad social en el conjunto del territorio”, así como su papel fundamental para alcanzar la sostenibilidad en la cadena de transporte y los objetivos planteados de cambio modal hacia el ferrocarril y, por tanto, la imprescindible descarbonización de la economía.
FeSMC-UGT ha participado durante dos días en las Jornadas Confederales organizadas por UGT respecto de “Situación actual y perspectivas de futuro de la seguridad y salud en el trabajo”, celebradas en Madrid los días 30 y 31 de marzo.
En las mismas, tal y como declara la Secretaria de Salud Laboral de UGT, Ana García de la Torre, hay que insistir en la necesidad de que la seguridad y salud en el trabajo no sea una cuestión de segundo orden y que el Gobierno convoque una mesa de diálogo social para abordar un Plan de Choque contra la siniestralidad, que incluya también los riesgos psicosociales, porque los infartos y derrames cerebrales siguen siendo la primera causa de muerte en el trabajo.
En el día de ayer, tuvo lugar el cierre del periodo de consultas del ERTE ETOP de Palacios y Museos, con ACUERDO, entre la parte social (1 delegada de UGT como única representación sindical presente en la empresa y una Comisión ad hoc de dos miembros), y la empresa.
En dicha negociación, no exenta de complicaciones, nos hemos fijado como objetivo prioritario desde el comienzo de la misma, conseguir atenuar los efectos lesivos, que una medida como esta puede tener en las personas trabajadoras, máxime si tenemos en cuenta que la empresa actualmente se encuentra en situación de ERTE por Fuerza Mayor hasta el 31 de marzo, por lo cual se han pactado una serie de mejoras respecto a lo establecido, tanto en la propia legislación, como en la propuesta inicial de la empresa.
Ayer UGT realizo varias concentraciones en la provincia de Alicante para reivindicar un convenio digno para la Limpieza de Edificios y Locales dependientes de Conselleria de Sanidad y Diputación de Alicante.
Nuestra propuesta es:
2021: 0.5%
2022: 3% a la categoría de Limpiador/a y 1% el resto de categorias
La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT-PV junto con CCOO-PV, han presentado alegaciones ante licitación por parte de la Conselleria de Educación, del servicio de limpieza de los centros docentes públicos de la GVA a la empresa CELSIAL INTEGRACIÓN CEE, S.L, en concreto el lote 9.
UGT denuncia que esta empresa es una mercantil perteneciente a un grupo de empresas entre las que se encuentran NETALIA SERVICIOS INTEGRALES S.L, y Limpiezas Raspeig, empresas con un amplio historial en esta Conselleria como deudoras, con múltiples impagos a las trabajadoras y que han estado a su cargo en anteriores licitaciones de esta Conselleria y en otras muchas administraciones de la GVA y también del resto de territorios de todo el Estado. Ya en el pasado esto produjo muchos conflictos y huelgas por impagos.
Ayer se celebro el COMITÉ CONSTITUYENTE DE FeSMC ALICANTE, en el que se analizó la reforma laboral, la reforma de la pensiones y las reivindicaciones de la subida de precios provocada por el incremento de la energía y la guerra de Ucrania, asimismo se hizo las valoraciones de los resultados de las EESS y los resultados de los datos afiliativos.
Ana García de la Torre, que ha intervenido en la clausura de estas jornadas, insta a impulsar cláusulas de prevención de riesgos laborales en los convenios colectivos, crear la figura del delegado/a de prevención sectorial y territorial para llegar a las pymes y que la seguridad y salud laboral sean reconocidas como un derecho fundamental.
UGT ha analizado durante dos días la “Situación actual y perspectivas de futuro de la seguridad y salud en el trabajo”, en las Jornadas Confederales de Salud Laboral celebradas durante los días 30 y 31 de marzo. Unas jornadas en las que han participado expertos y autoridades en esta materia y que se han estructurado en 4 mesas de debate: “Visión 0 accidentes”; “Enfermedades Profesionales y Covid-19”; “Situación actual. Retos de la prevención de Riesgos Laborales” y “Seguridad y Salud en el trabajo en la negociación colectiva de los distintos sectores de actividad”.
Hoy se ha celebrado el comité provincial constituyente de FeSMC Valencia.
En este Comité, la Secretaria General de FeSMC Valencia Cristina Matías, en nombre de la Comisión Ejecutiva Provincial ha explicado los objetivos y las piezas claves para trabajar en la provincia de Valencia para reforzar el sindicato trabajando desde las Elecciones Sindicales y la Afiliación, contando con la solidaridad de todas y todos los sectores de la provincia.
30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar
Con motivo de este día, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores reclama al Gobierno el inicio de la mesa de Diálogo Social con el fin de impulsar la equiparación de derechos en materia laboral y de seguridad social de este colectivo, así como agilizar los trámites para la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras domésticas.
La exclusión de la prevención de riesgos laborales, la extinción del contrato sin causa alguna, la no consideración del trabajo nocturno o las dificultades de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social son algunos de los elementos que caracterizan a una actividad en la que más del 95% de las personas afiliadas a la Seguridad Social son mujeres.
El anuncio de un período de negociación exclusivo efectuado hoy por Orange y MásMóvil, al objeto de fusionar sus operaciones en España, necesariamente debe incluir entre sus principios un compromiso firme, continuado y a largo plazo de constante creación de empleo. Una operación de estas características, para ser creíble en términos de valor y apuesta de país, tiene que colocar al empleo entre sus principales prioridades. O dicho de forma inversa: cualquier acuerdo de fusión entre ambas operadoras que no contemple una apuesta decidida por el mantenimiento y la expansión de sus plantillas, tendrá sobre sí un severo problema de reputación social, laboral y económica.